Churriego es el mote de los miguelturreños, u otro gentilicio de esta localidad lindante con Ciudad Real, es conocida sobre todo por su carnaval y eso dice mucho del carácter jovial y desenfadado del paisanaje. Los vinos que más me gustan tienen identidad, son especiales y distintos entre si, pueden gustar más o menos pero yo les encuentro el puntito y el momento, porque siempre hay un vino para un momento. Y el caso que nos ocupa hoy es algo así:
Bodegas Reconquista es un proyecto relativamente joven, allá por el 2013 arrancó la idea de elaborar vino de calidad y distintos, les hacia alcazareños y resultaron miguelturreños, da igual, lo importante es su estilo y César Rivera, su enólogo lo pone en marcha. A mí me vino Javier Alcázar, un viejo conocido por ser un gran comercial, y además de alegrarme de ver a un amigo tuve la certeza de que algo bueno traía entre manos, así fue:
Bodegas La Reconquista tiene varias referencias, en su web podéis verlas todas, pero yo opto por catar uno que posiblemente vaya a la carta de vinos de Granero de cabeza, y así le hice la rapidcata al Syrah 18 meses ecológico:
Castilla La Mancha está adaptándose al mercado continuamente, a su paso pero siempre adelante. Claro que el volumen es el matiz más conocido, pero hay tanto y tan bueno que la actividad es frenética pero casi silenciosa. El caso que nos ocupa hoy es de lo que vengo hablando, esas joyas que han pasado desapercibidas pero siempre han estado ahí, en la vanguardia.
El proyecto se llama Península Vinicultores, está vinculado a Bodegas Fontana, una de las que más admiro y he trabajado hace muchos años, por ese carácter inconformista y su actitud tan dinámica. Así que cuando vi a Arturo Montalvo, comercial del grupo y amigo mío, sabía que había novedades, siempre trae buenas nuevas, es el caso de hoy:
Skin Contact 2018 es un vino blanco seco de Cuenca, en concreto está elaborado en Bodegas Fontana de Fuente de Pedro Naharro, es un varietal de Albariño ¿Eh? ¡Sí!, un Albariño Conquense, «mirusté». Además es del tipo de vino que ahora llaman orange wines o vinos naranjas, porque ha fermentado con las pieles y eso le aporta el máximo de extracción posible de aromas y de color al mosto, por maceración con los hollejos. Esto no es nada nuevo, se ha recuperado de la larga historia de la enología. No recuerdo bien la fuente pero este tipo de vinos tiene registros en tinajas de barro con miles de años. Hoy por hoy están casi siempre relacionados con vinos naturales y/o criados en depósitos de cerámica, tinaja, ánfora…
Para matizar, Skin Contact es un vino blanco joven y seco elaborado con uvas de la variedad Albariño, no tiene ni Denominación de Origen ni Indicación Geográfica Protegida, se comercializa como vino varietal, ha sido elaborado fermentando y macerando unos ciento ochenta días el mosto y las pieles de uva. Todo la elaboración en depósito de acero inoxidable, es un vino estabilizado por frío y no está clarificado, además tiene una pequeña adición de sulfuroso, por higiene. Sólo han elaborado 5.735 botellas.
A un servidor vuestro le ha encantado, me parece que tiene un centenar de posibilidades jugando con la temperatura y la copa, es un vino delicioso y muy redondo que está en un buen momento, no me voy a esperar si madura bien. Lo he propuesto en copa amplia de cristal fino, a cinco u ocho grados centígrados, seguro que será un bocado delicioso junto con el queso manchego tierno frito con mermelada de zanahoria, arroz del señoret o una perdiz estofada. Pero ya digo que es infinito por la complejidad deliciosa de este vino. Eso sí, siempre bien servido y en buena compañía.
De pequeños proyectos grandes resultados, o algo así… El caso que esta maravilla gastronómica es un regalo que hace Quintanar de la Orden a el mundo, de mano de los primos Toledo Ajenjo, un par de jóvenes emprendedores con las ideas muy claras y con ganas de demostrar el gran potencial de las variedades casi extintas de uva, esas menospreciadas que se han mantenido con la poda en vaso, de secano, las castigadas por el kilogrado cooperativista.
La Garnacha Tintorera es una variedad relacionada con la comarca y Denominación de Origen Almansa, pero es también cultivada en Galicia, Bierzo, Jumilla y Valencia; En el resto del mundo es conocida por otro nombre, «Alicante Bouschet», y es un cruce de mediados del siglo diecinueve entre Garnacha y la Petit Bouschet, una variedad de uva tinta con la pulpa coloreada, lo que históricamente la relacionó en coupages para aportar puntos de color a vinos «menos vestidos».
La tinta más tinta también es muy polifacética, así que no he catado dos iguales y éste sería un ideal (para mí), de capa alta y con destellos de juventud a pesar de tener más de un año de crianza en barrica, nariz espléndida y compleja , con los matices de la crianza sólo sazonando, no tapando. Pero si quieres saber qué me ha parecido, te lo digo en menos de un minuto en el siguiente vídeo:
Es algo habitual citar el nombre de Pedro Ximénez y que la gran mayoría lo relacione con vino dulce, es normal, posiblemente sea los vinos más conocidos e incluso reconocidos, pero hoy aprovecho y comento para solaz de muchos, que es el nombre de una variedad de uva blanca, y con ella se pueden elaborar multitud de vinos. Aún recuerdo que cuando me enseñaban sobre ella hace ya años, me contaban que su leyenda trata de un soldado de los tercios españoles, de nombre Peter Siemens y de procedencia alemana, que trajo la variedad que se cultivaba en su tierra natal y que implantó en el norte cordobés, Montilla o Moriles, donde la variedad se ha convertido en la reina y su reino se ha extendido hasta Jerez y Toledo, mirusté.
El vino que hoy me ocupa tiene una bonita historia aparte de la citada de Peter el alemán, y es que se trata de un homenaje de sus hijos a Marisol Rubio, que falleció joven por el maldito cáncer y su familia honra la memoria con una marca común de aceite y vino. de hecho el vino primero se llamó Marisol Rubio, la añada 2018 que fue elaborada en Villanueva de Alcardete, Toledo, por el maestro Jesús Recuero para los hermanos Jorge y Piedad, que daban forma a este bonito proyecto de la mano de su padre Cipriano, agricultor que cuida este primer Pedro Ximénez manchego. De ahí que esta añada, que ha sido elaborada por Bodegas Muñoz, se llame CIPMA, que es acrónimo de Cipriano y Marisol.
Hay dos CIPMA (I & II), el que hoy nos ocupa es un monovarietal de Pedro Ximénez procedente de un único viñedo alcardeteño (La Rizosa) con fermentación y seis meses de barrica de roble americano, con una producción de 2.220 botellas nada más. Para más detalle mira la rapidcata del video a continuación:
He catado un Airén, ¿Otro? No, permita que comente que no hay dos iguales, se ponga como quiera, y se lo demuestro cuando quiera. Pero el que hoy me ocupa es una Airén muy especial:
Las Tinadas 2018 es un vino blanco «joven» y seco que elabora Bodegas Verum en Tomelloso. Las Tinadas es una parcela de Airén de pie franco plantado en 1950 que Elías, el enólogo de Verum, ha sabido reflejar en cada botella, con una interpretación de la variedad autóctona más cultivada, el aporte de cuatro meses de crianza en tinaja de barro es un elemento diferenciador cualitativo. Me ha gustado mucho, así lo reflejo en la rapidcata:
Hoy he catado un vino muy rico, se trata del «Quinta del 67», un monovarietal de Garnacha Tintorera elaborado por Rafael Cañizares en la Denominación de Origen Almansa. Es un vino tinto con fermentación maloláctica y posteriores catorce meses en barrica de roble. Es un tinto bien vestido, la botella es preciosa y el corcho de calidad, luego de descorchar escuchando a Pavarotti, porque se descorcha mejor, lo sirvo en la copa observando el espléndido color rojo picota de capa media alta y ribete muy levemente evolucionado, en nariz es muy fragante y complejo, bajomonte y mineralidad con algún recuerdo a tinta china, seguro que cada minuto que pase será más complejo y expresivo, si cabe. Paso a boca amable, aterciopelado y algo balsámico, tanino rotundo, complejo pero para nada licoroso a pesar de sus quince graditos, magistral. Yo creo que unos catorce grados centígrados y copa amplia sería un buen servicio, y que los quesos curados, marmitako y guisoteos como unos gazpachos manchegos serán unos buenos aliados.
El vino, siempre bien servido y en grata compañía.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Cookie settingsACEPTAR
POLÍTICA DE COOKIES
Privacy Overview
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.