Mario Vela.

Mario Vela.

Ser camarero es lo que tiene, siempre lo digo, atiendes igual a un mendigo que un Rey, y en el camino conoces gente maravillosa, de la que suma, de la que no hace falta conocer de siempre para tener un buen rollo constante y una simpatía latente. Es mi caso con Mario Vela, un pintor y escultor de Quintanar de la Orden al que conocí sirviendo un evento familiar en su casa hace unos años, y hasta hoy que he visitado su exposición en el espacio-Arte El Dorado de Quintanar, le he pedido permiso para hacerle un par de fotos y no le dije que iba a «rajar de él».

Mario Vela, versión original. Así se titula la exposición que se puede ver en el espacio El Dorado de Quintanar de la Orden, de la fundación Amelia Moreno. Y es que Mario lleva años produciendo arte y repartiendo la alegría que le caracteriza, es un artista con marcada personalidad y sobre todo sus figura son muy reconocible por el rostro y cómo trata el color. Así es él, auténtico y sin complejos.

Mario Vela es proactivo, y también es muy activo en las redes sociales, os dejo enlace a su página web:

Este artista quintanareño y madrileño es, además el marido de Paloma, padre de Tomás y Lola, «comparte casa y medios» también con su perro Chusky y su gata Muriel, amigo de sus amigos, uno de los clientes que te alegra de ver pasar por la puerta y su arte es así, alegre y colorido, con mucho fondo y con una idiosincrasia marcada, mención especial a su obra digital, este formato lo trabaja estupendamente y doy fe por los videos que comparte y por lo que vi hoy:

Por ir terminando, me siento afortunado de conocerle, disfruto mucho de su arte plástico y su encanto personal, quiero presumir de que es manchego y que suma valor, Quintanar de la Orden es más bonita con él, por eso brindo a su salud y le dedico un ¡Mucha Mancha, pitorra!.

GarageWine Garnacha Tintorera

GarageWine Garnacha Tintorera

De pequeños proyectos grandes resultados, o algo así… El caso que esta maravilla gastronómica es un regalo que hace Quintanar de la Orden a el mundo, de mano de los primos Toledo Ajenjo, un par de jóvenes emprendedores con las ideas muy claras y con ganas de demostrar el gran potencial de las variedades casi extintas de uva, esas menospreciadas que se han mantenido con la poda en vaso, de secano, las castigadas por el kilogrado cooperativista.

La Garnacha Tintorera es una variedad relacionada con la comarca y Denominación de Origen Almansa, pero es también cultivada en Galicia, Bierzo, Jumilla y Valencia; En el resto del mundo es conocida por otro nombre, «Alicante Bouschet», y es un cruce de mediados del siglo diecinueve entre Garnacha y la Petit Bouschet, una variedad de uva tinta con la pulpa coloreada, lo que históricamente la relacionó en coupages para aportar puntos de color a vinos «menos vestidos».

La tinta más tinta también es muy polifacética, así que no he catado dos iguales y éste sería un ideal (para mí), de capa alta y con destellos de juventud a pesar de tener más de un año de crianza en barrica, nariz espléndida y compleja , con los matices de la crianza sólo sazonando, no tapando. Pero si quieres saber qué me ha parecido, te lo digo en menos de un minuto en el siguiente vídeo:

Marisol Rubio CIPMA II

Marisol Rubio CIPMA II

Es algo habitual citar el nombre de Pedro Ximénez y que la gran mayoría lo relacione con vino dulce, es normal, posiblemente sea los vinos más conocidos e incluso reconocidos, pero hoy aprovecho y comento para solaz de muchos, que es el nombre de una variedad de uva blanca, y con ella se pueden elaborar multitud de vinos. Aún recuerdo que cuando me enseñaban sobre ella hace ya años, me contaban que su leyenda trata de un soldado de los tercios españoles, de nombre Peter Siemens y de procedencia alemana, que trajo la variedad que se cultivaba en su tierra natal y que implantó en el norte cordobés, Montilla o Moriles, donde la variedad se ha convertido en la reina y su reino se ha extendido hasta Jerez y Toledo, mirusté.

El vino que hoy me ocupa tiene una bonita historia aparte de la citada de Peter el alemán, y es que se trata de un homenaje de sus hijos a Marisol Rubio, que falleció joven por el maldito cáncer y su familia honra la memoria con una marca común de aceite y vino. de hecho el vino primero se llamó Marisol Rubio, la añada 2018 que fue elaborada en Villanueva de Alcardete, Toledo, por el maestro Jesús Recuero para los hermanos Jorge y Piedad, que daban forma a este bonito proyecto de la mano de su padre Cipriano, agricultor que cuida este primer Pedro Ximénez manchego. De ahí que esta añada, que ha sido elaborada por Bodegas Muñoz, se llame CIPMA, que es acrónimo de Cipriano y Marisol.

Hay dos CIPMA (I & II), el que hoy nos ocupa es un monovarietal de Pedro Ximénez procedente de un único viñedo alcardeteño (La Rizosa) con fermentación y seis meses de barrica de roble americano, con una producción de 2.220 botellas nada más. Para más detalle mira la rapidcata del video a continuación:

Verum Las Tinadas 2018

Verum Las Tinadas 2018

He catado un Airén, ¿Otro? No, permita que comente que no hay dos iguales, se ponga como quiera, y se lo demuestro cuando quiera. Pero el que hoy me ocupa es una Airén muy especial:

Las Tinadas 2018 es un vino blanco «joven» y seco que elabora Bodegas Verum en Tomelloso. Las Tinadas es una parcela de Airén de pie franco plantado en 1950 que Elías, el enólogo de Verum, ha sabido reflejar en cada botella, con una interpretación de la variedad autóctona más cultivada, el aporte de cuatro meses de crianza en tinaja de barro es un elemento diferenciador cualitativo. Me ha gustado mucho, así lo reflejo en la rapidcata:

Clandestina de las tendillas

Clandestina de las tendillas

¡Miércoles! Bendito día libre que puedes dedicar a las miles de cosas por hacer, y una de ellas es visitar a los amigos, otra es ir a conocer restaurantes excelentes, otra cosa debida es catar vinos deliciosos de la mano de un buen conocedor, viajar en moto, descansar y meditar con un buen puro… Todo eso lo hice hoy en la visita al restaurante Clandestina de las tendillas, sito en el casco histórico de Toledo y en manos de dos amigos y grandes profesionales de la talla del maestresala Óscar Riaguas y del jefe de cocina José Manuel Gallego, compartimos raíces y presumo de ser colega suyo, un honor.

Patatas bravas
Croquetas de gorgonzola con membrillo
lomo de sardina marinada sobre ajoblanco y encurtidos caseros
atún rojo de almadraba con chipotle y rabanitos
canelón de caza menor con crema al foie
curry de ibérico
tarta de queso
excelente selección de vinos
deliciosa selección de panes
café natural
lista de precios clandestina
carta carta
comedor clandestina
cava clandestina tendillas
patio clandestina tendillas
Cada uno hace la digestión como quiere, hombre!

Pin It on Pinterest